¿Cuáles son los efectos del permanganato de sodio en las balsas utilizadas para riego?
Es importante iniciar la siguiente exposición tomando como partida que el permanganato de sodio se encuentra en el grupo de soluciones que atacan las consecuencias del problema de la eutrofización-algas, pero no corrige el problema en su origen.
El uso de permanganato de sodio en las balsas era algo recurrente entre agricultores y gestores de recursos hídricos. Este químico es conocido por su capacidad para prevenir el crecimiento de algas, un problema común en los sistemas de riego. Sin embargo, es fundamental evaluar tanto sus ventajas como las desventajas así como las posibles implicaciones para la agricultura.
El permanganato de sodio actúa como un potente oxidante de choque, capaz de eliminar la materia orgánica presente en el agua. Esta propiedad lo convierte en una posible alternativa para controlar el crecimiento de algas y mantener la limpieza. No obstante, su uso tiene efectos indeseados en los cultivos, la calidad del agua incluso favoreciendo a la formación de fango en las balsas de riego.
Efectos negativos en la calidad del agua y los cultivos
Aunque el permanganato de sodio es efectivo para mantener el agua libre de algas, su aplicación puede alterar la calidad de la misma cuando hablamos de los parámetros a tener en cuenta para el riego. Un problema importante es que puede reducir la cantidad de oxígeno disuelto en el agua, afectando a los microorganismos beneficiosos que contribuyen al proceso de degradación de materia orgánica y la calidad del agua. Esto podría impactar negativamente en la estructura del suelo y la disponibilidad de nutrientes esenciales para las plantas.
Además, la presencia de residuos de permanganato de sodio en el agua de riego puede influir en la salud de las plantas, especialmente en cultivos sensibles a cambios químicos en su entorno. El uso continuado de este químico podría llevar a la acumulación de compuestos no deseados en el suelo, afectando la absorción de nutrientes por parte de las raíces de las plantas y, en consecuencia, el rendimiento y la calidad del producto final.
Cabe destacar que, aunque el permanganato de sodio mata las algas, estas no desaparecen por completo, sino que se transforman en fango. Este fango, como se ha comentado en noticias anteriores, supone un dolor de cabeza para los agricultores, ya que debe ser tratado como un residuo y eliminado según el procedimiento estándar que marca la Ley 07/2022, además de reducir la capacidad de embalsamiento, crear condiciones anaeróbicas, putrefacción en el fondo, etc.
Por lo tanto, aunque el químico soluciona un problema, su uso genera otro nuevo.
Alternativas sostenibles
Para aquellos agricultores preocupados por el impacto de los químicos en sus cultivos, las soluciones biológicas representan una alternativa viable. Opciones como las ofrecidas por Oxifuch no solo ayudan a prevenir la proliferación de algas, sino que también fomentan la biodegradación natural del fango y los residuos orgánicos en las balsas de riego. Estas soluciones se basan en procesos naturales para estabilizar el ecosistema acuático, mejorando la calidad del agua sin comprometer la salud del suelo o los cultivos.
Recomendaciones finales
Antes de optar por el uso de permanganato de sodio o incluso si ya se está utilizando, es crucial considerar los efectos a largo plazo en los cultivos y la calidad del agua. Evaluar cuidadosamente la situación específica de cada balsa y sus necesidades es esencial para tomar una decisión informada.
La clave para el éxito en la gestión de balsas de riego radica en comprender el ecosistema acuático y adoptar prácticas que promuevan la salud y la productividad de los cultivos a largo plazo. Oxifuch ofrece un enfoque de inicio y de su seguimiento para buscar el mantenimiento de un equilibrio que favorezca la calidad del agua, la eficiencia del riego y la calidad del producto agrícola. Con el enfoque adecuado, es posible mantener un equilibrio que favorezca tanto la eficiencia del riego como la calidad del producto agrícola.